

Las primeras muestras religiosas populares tuvieron lugar en el S. XV; las cofradías de

Catorce días antes del Domingo de Ramos, se celebra, en la Capilla Real de la Catedral ante la Virgen de los Reyes, el Cabildo toma de Horas, un protocolo que existe desde 1604 mediante el cual se fijan las calles por donde cada Cofradía debe de ir, indicando su sede canónica, así como el día y la hora de su salida; con el paso del tiempo, se añadió a este acto la totalidad del itinerario de cada Hermandad y cuatro puntos por donde es obligatorio su paso en determinado horario.
Hermandades...Las hermandades son el elemento aglutinador principal del barrio o de la parroquia, ya que a cada uno le corresponde una hermandad: La Macarena o San Julián son algunas de las más antiguas. La obligación principal de estas asociaciones de carácter religioso consiste en llevar a sus titulares en estación de penitencia, desde su sede o capilla, a la Catedral Metropolitana, y desde allí volver a su iglesia. Así, Durante

El Consejo General de Hermandades y Cofradías posee actualmente 58 Cofradías de Penitencia que son las encargadas de realizar las procesiones durante la Semana Santa sevillana. El consejo también lo forman las Cofradías de Gloria que, no procesionan en las fechas de Semana Santa, sino que celebran sus cultos externos a lo largo de casi todo el año por los diferentes barrios de Sevilla. Su número se aproxima a 50 y se encargan de mantener las tradiciones de cada barrio y s se pueden ver de sobre todo desde mayo a noviembre.
Hermandades que participan en Semana Santa:

Domingo de Ramos /5 abril
- El Beso de Judas
- Santa Genoveva
- Santa Marta
- San Gonzalo
- Vera-Cruz
- Las Penas de San Vicente
- Las Aguas
- El Museo

- La Sed
- San Bernardo
- El Buen Fin
- La Lanzada
- El Baratillo
- Cristo de Burgos
- Las Siete Palabras
- Los Panaderos
- La Carretería
- Soledad de San Buenaventura
- El Cachorro
- La O
- Tres Caídas de San Isidoro
- Montserrat
- Sagrada Mortaja
Domingo de Resurrección/ 12 abril
Profundizar en las tradiciones…
- Nazarenos, penitentes y acólitos: Existen tres tipos de nazarenos: los nazarenos de cirio, los de insignia y los de cruz (llamados penitentes). A diferencia de los nazarenos no llevan los clásicos capirotes. A los sevillanos desde que son muy pequeños -muchos d
esde el día de su nacimiento- y por tradición familiar se les hace hermanos de una cofradía a la que suelen acompañar en su Estación de Penitencia. El atuendo que lleva el nazareno durante todo el recorrido es la túnica de su hermandad y algunos van descalzos en señal de penitencia.Los "manigueteros", se colocan en las maniguetas que sobresalen del canasto del paso (lugar de honor), y no llevan capirote. Los acólitos se sitúan delante del paso con unos ciriales que se llevan alzados cuando el paso anda y se bajan cuando para. Otros llevan el incienso. Por último, Pertigueros, van delante de cada paso con una vara o pértiga de plata (con ella dan las órdenes a los acólitos).
- Costaleros: son los propios hermanos de las diferentes cofradías
(no cobran por salir) que realizan de esta forma su estación de penitencia. Los costaleros que ocupan los puestos laterales de la trabajadera (para estar debajo del paso)se llaman "costeros", los que sitúan en el centro son los "corrientes" y los situados entre ambos son los "fijadores". Todos están mandados por el capataz, responsable de su cuadrilla. Si la cofradía es de silencio, llamarán -para que se levante el paso- con tres golpes secos.
- Música: Detrás de un paso de Cristo la música debe ser de una banda de cornetas y tambores o una agrupación musical. Los pasos de virgen van acompañados por bandas de música completas Las cofradías más austeras llevan música de capilla delante del Cristo.
Suele ser interpretada por instrumentos de viento .Las bandas de música que acompañan a los pasos no pueden entrar en la Catedral. Luego, tras salir por la Puerta de los Palos de la Catedral, pisando ya la Plaza Virgen de los Reyes la banda de música se incorpora al recorrido.
Uno de los momentos más especiales es cuando se canta una saeta; la saeta es una oración en forma de cante flamenco que se lanza en alto a un Cristo o Virgen de la devoción de la persona anónima que se expresa con todo su sentimiento.Suele realizarse desde cualquier rincón por donde esté pasando la cofradía en el momento más imprevisto, pero cuando más se cantan es a la hora de llegar a su parroquia, desde los balcones, los ventanales cercanos a la misma o a pie de suelo.
Alojamientos en Semana Santa...Debido a la afluencia de público, conviene reservarlo con cierta antelación ya que es fácil que los lugares destinados a acoger a turistas se llenen:
- HOTEL MELIÁ LEBREROS
Luis Morales, 2 Sevilla 41018
Tel: (34) 954 579400 - HOTEL SEVILLA CENTER
Avda. De La Buhaira, 24, Sevilla. Telf. 902 202 345 - HOTEL MONTE TRIANA
Clara de Jesús Montero, 24,CP 41010, Sevilla - Telf. 954 343 111 – - HOTEL DOÑA MARIA
C/ Don Remondo 19- 41004 Sevilla
Telf. 954 224 990 - HOTEL VINCCI LA RABIDA
Calle de Castelar 24- 41001 Sevilla
Telf. 954 501 280
FUENTES:
http://www.guiasemanasanta.com/sevilla/es/
http://www.turismosevilla.org/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Sevilla http://semanasanta.andalunet.com/itinerario/index.htm
Ojú, q completito!! Este año creo q me pasararé x la madrugá. Por cierto, te recomiendo también la Semana Santa de Huelva, es muy interesante y cada vez atrae a mayor número de turistas y visitantes. A destacar en esta ciudad, La Victoria, La Esperanza y Los Mutilados.
ResponderEliminarBesos
Gracias! la verdad es que me han hablado de que la Semana Santa de huelva merece la pena así que no descarto saber un poco más sobre ella y dejar alguna entrada por aquí...Y que mejor forma de conocerla de primera mano que visitándola! seguiré tus recomendaciones =)
ResponderEliminarEscribe alguna entrada sobre la parte norte de Huelva, que quiero ir a visitarla en breve. Gracias por toda tu información
ResponderEliminarinteresante recorrido por la s. santa sevillana que me ha permitido conocer detalles interesantes de la organización de pasos, cofradias y nazarenos que no conocía,me gustaría volver a repetir mi visita que queda ya muy lejana y con tus datos me será más fácil entender muchas cosas .espero que esa visita no se demore mucho.Ana
ResponderEliminarinteresante artículo sobre la s. santa sevillana que me ha permitido conocer los secretos de pasos ´,cofradias y nazarenos que no sabía de mi ya muy lejana visita a Sevilla durante estas fechas y que espero repetir pronto.ANA
ResponderEliminarPues ANA solo puedo animarte a que repitas aunque sólo sea para sentir el ambiente que se vive y escuchar la música que acompaña a cada paso.
ResponderEliminarNo te preocupes Gutural que a finales de esta semana intentaré responder a tu petición con una nueva entrada del norte de Huelva, a ver si te sirve de guía. Muchas gracias por tu propuesta.
ResponderEliminar