
Ésta bien pudiera ser una síntesis arriesgada de la Cuenca Minera de Ríotinto. Desde la arquitectura hasta los valores, de las fiestas hasta la economía doméstica, todo se mira en la Cuenca desde la cultura minera; por eso, el recorrido por la comarca es un ejercicio no sólo para los sentidos sino también para el conocimiento, toda una aventura para reconocernos conociendo a los demás.... Con estas palabras Esteban Ruiz Ballesteros, definía la localidad de Ríotinto, que como bien ha descrito es un lugar que esconde los secretos de un pasado que se hace patente en un peculiar presente.

Localizando el lugar... La localidad onubense de Minas de Ríotinto está situada a 74 kilómetros de la capital de provincia, Huelva, y cuenta con una altitud de 416 metros. Forma parte de una de las dieciséis comarcas naturales del mosaico andaluz, la comarca de El Andévalo y se sitúa en el corazón de la franja pirítica del suroeste peninsular.
Minas de Ríotinto es uno de los municipios más pequeños de la provincia, pero a pesar de ello, ha

El clima es, en general, benigno, con temperaturas medias de 17 Cº , moderadas durante el invierno y muy calurosas en los meses de estío. La actividad minera ha transformado el paisaje, la orografía, la flora y la fauna, y en determinadas épocas hasta el clima, convirtiendo el inicial monte mediterráneo en un paisaje diferente y humanizado: el paisaje minero.

Para llegar, por carretera permiten el desplazamiento desde la capital (unos 60 minutos) o acceder desde nudos aéreos (Sevilla-Faro) y ferroviarios (AVE Sevilla-Madrid). También es posible la comunicación directa con las provincias de Sevilla y Badajoz.
La localidad… Los municipios que componen la Cuenca Minera han vivido históricamente ligados a un permanente tránsito entre la actividad minera y la agricultura, constituyendo el principal motor de la economía de la zona. Esto ha marcado la evolución de la p

En este municipio, ubicado en el centro de la cuenca minera onubense, podrás visitar:
- Barrio Inglés de Bella Vista: Son construcciones que guardan todos los elementos
comunes a las construcciones victorianas inglesas. Se conserva la capilla anglicana, el club y la Casa del Consejo que es la edificación más importante, donde se hospedó Alfonso XIII. Hay tres tipos de casas: las de tres pisos, las de una sola planta y las que se construyeron aisladas del resto habitándolas según el rango dentro de la empresa.
- Necrópolis romana: Junto a las explotaciones mineras romanas se localiza una necrópolis del siglo II, ya que
durante este período la zona tuvo gran esplendor. Los enterramientos encontrados sonde tipo cuppae, torres funerarias o mausoleos familiares.
- Iglesia de Santa Bárbara: mediados del s. XVIII, Manuel Aguirre mandado por Francisco Tomás Sanz, construyó la Iglesia de Santa Bárbara, que fue demolida a causa de los avances de la Corta Filón Sur. El 28 de abril de 1917 se inauguró la nueva parroquia en El Valle. Sigue la estética y el modelo de las construcciones victorianas, tan populares entre los ingenieros y jefes de puestos superiores de la empresa minera. El campanario tiene tres campanas y un reloj.
- Ermita de Santa Bárbara: Al igual que la Iglesia, se le dio el nombre de
Santa Bárbara que es la Patrona de los Mineros. Se construyó en 1885 en la barriada Mesa de los Pinos, reemplazándose en 1889 a una existente en la calle Méndez Núñez de dicha barriada. Esta ermita acogió las imágenes de la parroquia hasta el día de la apertura de la nueva Iglesia de Santa Bárbara.
- Casa Consejo: En la época de empresas mineras Españolas, sirvió para las reuniones del personal directivo del consejo de administración.
- Residencia de Huéspedes: Sirvió como alojamiento al personal
de la oficina de Londres durante las visitas frecuentes a la Mina y la obra fue dirijida por Mr. R.H. Morgan, que se concluyó en 1929.
- Capilla Presbiteriana de Bella Vista: En 1981 se construyo la iglesia de Bella Vista. La celebración de actos religiosos presbiterianos motivó la onstrucción de una Iglesia, que se asemejaba tanto interna como externamente una Iglesia Presbiteriana Escocesa.
Casa 21 de Bella Vista: Museo Etnográfico donde se recrean los modos de vida de la sociedad victoriana del siglo XIX y principios de XX. Se encuentra ubicado en el Barrio Inglés de Bella Vista.
Otros lugares:
Club Inglés de Bella Vista
Ermita de San Roque
Iglesia de San Antonio
Edificio Dirección
Pasear por su patrocinio natural…
- Corta Atalaya
Situada al oeste del término, es un inmenso cráter elíptico, cuyas dimensiones superan los 1.200 metros de diámetro en su parte más ancha, por 345 metros de profundidad. Hoy se encuentra sin actividad, aunque llegó a ser un modelo revolucionario de explotación minera que albergó a más de 12.000 obreros. Es la seña de identidad de la comarca.
- El Cerro Colorado
Otra explotación minera a cielo abierto, más reciente y muy cercana a la anterior. Podemos ver modificarse las formas por la actividad y las modernas maquinarias. Merece una visita el Museo Minero; cabe destacar de la historia de la localidad, donde muchas civilizaciones se asentaron en este lugar atraídas por su ricas vetas de plata, como los romanos, los fenicios o los cartagineses.
- Recorrido de Río Tinto
El paraje de Zaranda esta alojado por un estéril collado de tres picos. Dividido por el río Tinto, se caracteriza poralbergar escombreras creadas ante la necesidad de depositar los restos de la actividad minera. Compone un mosaico lunar y abrupto donde se funde naturaleza y paisaje alterado.
- Río Tinto
Con una longitud aprox. de 100 km, nace en la Sierra de Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel. Se caracteriza por sus aguas rojas por su pH 2.2 (muy ácido) con alto contenido en metales y con escasez de oxígeno, lo que en principio son condiciones inadecuadas para el desarrollo de la vida; pero antes de la aparición del hombre, viven microorganismos en sus aguas en hábitats extremos y que se alimentan sólo de minerales. Por ello la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similud al ambiente del planeta Marte.
Acércate en Fiestas… Son muchas las fiestas que se celebran durante todo el año en este municipio, pero entre ellas se destaca las Fiestas de la Virgen del Rosario, por lo que representa para los riotinteños esta secular tradición religiosa.
- Fiestas de la Virgen del Rosario
Cuentan con la tradicional " Esquila" (un grupo de personas, que durante nueve noches entonan sus cánticos y melodías, acompasadas al son de la " esquila- campana" y otros instrumentos musicales, en honor a la Virgen del Rosario-rezo minero) que realiza su presentación a finales de Septiembre en la Parroquia de Santa Bárbara , anunciando la festividad en honor de la patrona local "'Nuestra Señora del Rosario'"y continúan con sus cánticos hasta el día 7 de octubre , día de la Virgen del Rosario. - Fiesta de San Juan Bautista, Fiesta del Pirulito
Conocida como el “pirulito”, cada 24 de junio se celebra la festividad de San Juan Bautista en la barriada del Alto de la mesa. - Fiesta de la Santa Cruz de El Pino
Se festeja del 18 al 20 de mayo y se caracteriza por bailes nocturnos que sirven de preámbulos para la romeria que tienen lugar el domingo en el Parque de los Cipreses. - Gazpacho de Asociaciones
Del 25 al 27 de mayo, consiste en agrupar a todas las asociaciones del pueblo, ofreciendo a todos los asistentes tapas a precios asequibles. - Fiestas de San Roque
El 15 de agosto se celebran las Fiestas Patronales en honor a San Roque; en ella se celebran competiciones deportivas, desfiles de gigantes y cabezuos y bailes durante las noches en el Paseo del Chocolate, destacando la gran diana el día 15 por la mañana.
Un buen lugar para alojarse...
- HOSTAL - RESTAURANTE ATALAYA
Dirección : Avda. La Esquila 16 Cp 21660 Tlf: 959592854
Minas de Ríotinto
- HOSTAL - RESTAURANTE GALÁN
Dirección : Avda. La Esquila s/n Cp 21660 Tlf: 959590840
Minas de Ríotinto
- LA CASA INGLESA
Dirección : Bella Vista 34- Minas de Ríotinto
- RIOTINTO VICTORIAN HOUSE
Dirección : Bella Vista 43
Teléfono: 959 59 02 62 / 676 82 67 8- Minas de Ríotinto
Fuentes:
http://wikanda.huelvapedia.es/wiki/Minas_de_Riotinto
la verdad es que desconozco la zona y me ha llamado la atención el origen del color del rio, visto de cerca parece barro, no sabia que su color se debiá a los minerales. me gustaría que publicarás algún artículo sobre las islas Canarias, concretamente sobre Lanzarote que aunque lo conozco , siempre se pueden descubrir rincones nuevos de los lugares que uno ya ha visitado. Ana
ResponderEliminarEstaré encantada de hacer un entrada de lo que me pides cuando pueda. Muchas gracias por tu comentario. Un saludo!
ResponderEliminar